» CURS BUSSEJADOR 1 ESTRELLA 271 MAIG



CURS BUSSEJADOR 1 ESTRELLA (271)
 
- TEORIES: 30 d'abril, 6, 7, 12, 13 i 14 de maig 
- PRÀCTIQUES PISCINA: 4 de maig 
- MAR CONFINAT: 10 de maig
- MAR OBERT: 17 i 18 de maig

Per qualsevol dubte amb les dates, consulta el nostre calendari provisional d'activitats CIB del 2025
 
** Preu curs: 330 € (5% de descompte a parelles) i 295 € pels membres de la Universitat de Barcelona.
  • Primer pagament: 150€ (inclou quota anual de socis del CIB + llicència federativa)
  • Segon pagament: 180€ (si teniu el 5% de descompte el pagament es de 171€; si sou membres de la UB el pagament es de 145€)
 
TERMINI INSCRIPCIÓ: dilluns 21 d'abril. Per inscriure-us, heu de contestar aquest formulari
 
DOCUMENTS D'INSCRIPCIÓ (enviar la documentació a cib@cibsub.cat):
- Sol·licitud ingrés al CIB (si no pots descarregar la fitxa posa't en contacte amb nosaltres)
- 1 fotografia de carnet digitalitzada (.JPG)  
- 1 fotocòpia del DNI.
Certificat mèdic (de busseig recreatiu)
- justificant de pagament 
» Reportatge


El Thalassa sobre el CIB

ON-LINE, al següent enllaç:

Thalassa "Busseig mediambiental"

» CURS BUSSEJADOR 1 ESTRELLA 273 JULIOL



CURS BUSSEJADOR 1 ESTRELLA (273)

- TEORIES: 18, 19, 20, 25, 26, 27 juny
- PRÀCTIQUES PISCINA: data a determinar
- MAR CONFINAT: 21 de juny
- MAR OBERT: 28 i 29 de juny
 
Per qualsevol dubte amb les dates, consulta el nostre calendari provisional d'activitats CIB del 2025

** Preu curs: 330 € (5% de descompte a parelles) i 295 € pels membres de la Universitat de Barcelona.
  • Primer pagament: 150€ (inclou quota anual de socis del CIB + llicència federativa)
  • Segon pagament: 180€ (si teniu el 5% de descompte el pagament es de 171€; si sou membres de la UB el pagament es de 145€)
TERMINI INSCRIPCIÓ: dilluns 16 de juny. Per inscriure-us, heu de contestar aquest formulari
 
DOCUMENTS D'INSCRIPCIÓ (enviar la documentació a cib@cibsub.cat):
- Sol·licitud ingrés al CIB (si no pots descarregar la fitxa posa't en contacte amb nosaltres)
- 1 fotografia de carnet digitalitzada (.JPG)  
- 1 fotocòpia del DNI.
Certificat mèdic (de busseig recreatiu)
- justificant de pagament 
 
Horari d'atenció al Públic:

Dilluns: 11h a 15h
Dimarts: 17h a 19h
Dimecres: 11h a 15h
Dijous: 17h a 19h
Divendres: 12h a 15h


Tlf i WhatsApp 623 18 84 35
Mail: cib@cibsub.cat
Guia de especies » 21. Peces óseos » Epinephelus marginatus ca / en

Nombre científico: Epinephelus marginatus

(Lowe, 1834)

Nombre común: Cat: Mero, anfós, gerna, mero groc, nero, rei; Cast: Mero moreno; Eng: Dusky grouper; Fr: Mérou noir; Ita: Cernia bruna

Grupo: 21. Peces óseos

Tipo de paisaje: Inmersión profunda, Inmersión poco profunda

Profundidad: 10-50 m

Medidas: Hasta 150 cm

¿Cómo es?

Es un pez muy robusto con el cuerpo alargado y aplanado por los lados. La mandíbula inferior le sobresale un poco. La aleta dorsal es espinosa y bastante robusta y la caudal, la cola, es recta. Aunque la coloración puede variar dependiendo del lugar en que lo encontramos, suele ser de color marrón y tiene unas manchas muy características cuyo color varía entre blanco y amarillento repartidas por el cuerpo. De hecho las manchas en los juveniles son claramente amarillentas y pierden el color en la fase adulta para tender al blanco.

La coloración en los adultos también varía en función del estado de ánimo, que es lo que se define como librea, que es cuando cambia el color a voluntad del animal. Se habla por tanto de librea normal, con manchas que irradian alrededor de los ojos y otras manchas repartidas por el cuerpo, sobre todo en el lomo. Si la coloración se oscurece, se habla de la librea oscura con tres manchas. En el cuerpo oscuro del animal veremos sólo tres manchas claras, bastante visibles, bajo la aleta dorsal. Hay autores que vinculan esta librea con la agresividad, un estado de ánimo que también se vincula con lo que se conoce como la librea completamente oscura, donde incluso desaparecen las tres manchas debajo de la dorsal. También existe la librea clara, que sería la utilizada por los adultos jóvenes cuando nadan en mar abierto. Finalmente también se encuentra la librea con manchas plateadas, claramente visibles alrededor de los ojos y los flancos, con la cola blanquecina. Es la que adquieren los machos territoriales en verano, en época de reproducción.

 

¿Dónde vive?

Estos peces viven en fondos de roca, y normalmente los podemos ver cerca de pequeñas cuevas, lugar donde se encuentran habitualmente. Aunque pueden vivir hasta los 250 metros se suelen encontrar entre los 8 y los 25 metros. Lo encontramos en el Mediterráneo y en el Atlántico pero no en el mar Negro.

 

¿Cómo se alimenta?

Estos animales se alimentan de peces relativamente pequeños, de crustáceos y de cefalópodos como los pulpos.

 

¿Cómo se reproduce?

Los meros, como muchos serránidos, son hermafroditas. Esto significa que llegan a la madurez sexual a los 5 años y se convierten todos en hembras. Si no hay ningún macho dominante en la zona, la hembra más grande se transformará a partir de los 9 a 12 años en macho. La fecundación es externa y se produce durante la parada nupcial, al atardecer de verano. Los machos con la librea reproductoria cortejan a las hembras que ya llevan los huevos maduros en el vientre. Todo consiste en conseguir que una de ellas entre en su territorio y ascienda con él hasta superficie. En ese momento la hembra libera una nube de huevos en el agua y al mismo tiempo el macho libera su esperma. Los huevos fecundados se los llevará la corriente. Si la temperatura del agua es alta, se reproducen desde finales de primavera hasta finales de verano.

 

¿Se puede confundir?

Se podría confundir con el gitano o Mycteroperca rubra, aunque éste tiene el cuerpo mucho más aplanado y el cuerpo es más estilizado, más alargado. El gitano además nada más bien en aguas abiertas, mientras que Epinephelus marginatus normalmente se mantiene mucho más cerca del fondo. También se puede confundir con el falso abadejo Epinephelus costae, aunque éste tiene unas franjas longitudinales bastante claras y normalmente es más pequeño.

 

Curiosidades

· Debido a la sobreexplotación pesquera, esta especie esta clasificada como "en peligro" de conservación en la lista roja de la IUCN.

· En zonas protegidas los podemos encontrar muy cerca de la superficie.

· Los meros pueden llegar a vivir hasta los 50 años, pesar unos 50 kg y llegar hasta el metro y medio.

· La cabeza del mero tiene casi tantos huesos como todo un cuerpo humano.

· Lo podemos encontrar con el nombre de “Epinephelus guaza”, a pesar de que este nombre ya no es el oficialmente aceptado.

 

Taxonomía

Filo: Chordata, Subfilo: Vertebrata, Infrafilo: Gnathostomata, Clase: Actinopterygii, Orden: Perciformes, Familia: Serranidae, Género: Epinephelinae

» Guia d'espècies


GUIA D'ESPÈCIES
Des d'ara pots consultar el que has vist a les teves immersions a la nostra guia d'espècies
» CIB a Instagram


SEGUEIX-NOS A INSTAGRAM

 

Informació, fotografies de les nostres activitats... i molt més al Facebook o Instagram

RSS Noticies CIB