¿Cómo es?
Forma un talo que se arrastra por el suelo, que aguanta unas frondas erectas con pinnas (pequeñas ramificaciones) de 2 a 15 cm de anchura y planas, y miden más de 50 cm de altura. Anatómicamente se caracteriza por ser un organismo sifonal, y es de un color verde oscuro intenso.
¿Dónde vive?
Vive en zonas fotófilas desde la superficie hasta 40 metros de profundidad. Está ampliamente distribuida por mares cálidos, el Atlántico central este (Canarias, África) y oeste y el indo-Pacífico.
¿Cómo se reproduce?
Se reproduce asexualmente, es decir, sin necesidad de formar gametos. Si un trozo pequeño se separa del resto del alga, crece clonalmente y da lugar a varias algas más, cosa que multiplica su capacidad de expansión. Puede llegar a crecer 25 mm por día.
¿Se puede confundir?
Es más larga que Caulerpa racemosa (Forsskål) J. Agardh.
Curiosidades
· Caulerpa taxifolia (M. Vahl) C. Agardh, fue introducida en el Mediterráneo Occidental de forma accidental desde los acuarios del Museo Oceanográfico de Mónaco. Se trataba además de una forma del tipo salvaje modificada genéticamente para ser empleada por acuarios de todo el mundo por sus conocidas y llamativas propiedades de crecimiento vegetativo incluso en aguas frías. Como resultado, a partir de una pequeña colonia de apenas 1 m2 de superficie en 1984, a finales del 2.000 el alga había colonizado cerca de 131 km2 de fondos marinos de costas francesas e italianas desde el nivel del mar hasta más de 30 metros de profundidad, con colonias aisladas en Baleares, Sicilia y Croacia.
· Junto con Caulerpa racemosa (Forsskål) J. Agardh se la considera un alga invasora, porque forma extensas praderas en áreas colonizadas por Posidonia oceanica ((L.) Delile, 1813), es decir, sobre sustratos de arena y fango, pero también sobre roca.
· Se recomienda no tocarla en caso de encontrarla en las costas catalanas.
Taxonomía
División: Cloròfits, Clase: Ulvoficiae, Orden: Caulerpales, Familia: Caulerpaceae
|