¿Cómo es?
Se trata de una especie solitaria de esqueleto calcáreo cilíndrico y de copa redondeada. Tiene unas protuberancias calcáreas marcadas de forma radial (como la rueda de una bicicleta) llamadas costillas. Los individuos o pólipos pueden ser de color marrón, blanco o rosa. Sus tentáculos son translúcidos y acaban en un pequeño botón. Además están recubiertos de unas pequeñas protuberancias blancas.
¿Dónde vive?
Esta especie la podemos encontrar por todo el Mediterráneo, en las Islas Canarias o en el océano Atlántico (des del Reino Unido hasta las Azores). Es un animal típico de grietas, fondos rocosos de profundidad y paredes poco iluminadas o cuevas.
¿Cómo se alimenta?
Esta especie no tiene algas simbiontes, por lo tanto, tienen que capturar sus propias presas, a diferencia de otras especies cercanas. Caryophyllia inornata come pequeñas presas que captura con sus tentáculos, los cuales, sólo se despliegan por la noche. Como todos los cnidarios, Caryophyllia tiene el cuerpo, incluídos los tentáculos, recubierto de cnidocitos (células urticantes con veneno). Gracias a estas células que actúan como dardos envenenados, los individuos pueden capturar sus presas.
¿Cómo se reproduce?
La reproducción es solamente sexual. Se reproduce de forma vivípara, es decir, los óvulos son fecundados dentro del cuerpo de la madre. Los huevos, una vez fecundados, crecen en el interior de la madre hasta la fase larvaria llamada larva plánula, entonces se liberarán, se asentarán y se desarrollarán pequeños pólipos.
¿Se puede confundir?
Se puede confundir con el clavel de mar (Caryophyllia smithii), pero éste presenta una sección transversal ovalada, y además es un poco más grande. Estas dos especies no se encuentran en los mismos hábitats: Mientras C. inornata se desarrolla bajo aleros y los techos de las cuevas, C.smithii prefiere los fondos horizontales o suavemente inclinados y el agua ligeramente turbia.
Curiosidades
· Caryophyllia inornata puede ser parasitada por un pequeño percebe: Megatrema anglicum.
· El color de los pólipos es muy variable. La razón de este fenómeno es desconocida, pero se ha demostrado que las larvas son del mismo color que sus progenitores, por lo tanto, parece que el color de los pólipos tiene un origen genético.
· En general, los pólipos que se despliegan por la noche.
· Aunque hemos dicho que son individuos solitarios, muchas veces las larvas se asientan unas muy cerca de las otras y, si no nos fijamos bién puede parecer que formen una colonia.
Taxonomía
Filo: Cnidaria, Clase: Anthozoa, Subclase: Hexacorallia, Orden: Scleractinia, Familia: Caryophylliidae, Género: Caryophyllia |