¿Cómo es?
Es una esponja que puede llegar hasta los 20 centímetros de diámetro y 10 cm de altura, aunque puede cubrir superficies de más de 1 m2. Su morfología es muy variada, pero en general los ejemplares pequeños acostumbran a ser redondeados (algunos con forma de hígado) y los de medidas mayores presentan una estructura masiva irregular. Los ósculos (orificios exhalantes) son circulares y están repartidos irregularmente por la superficie, que es plana pero de tacto rugoso. La consistencia es compacta y dura. El color depende mucho de la luz y se debe a la presencia de algas que viven en el interior de la esponja. En ambientes iluminados tiene tonalidades de marrones oscuras a violáceas y en zonas sombrías su color es marrón claro con algunos tonos rojizos. La parte inferior de la esponja es más clara que el resto de la superficie, debido a la falta de algas por la baja exposición a la luz.
¿Dónde vive?
Esta especie se encuentra en el mar Mediterráneo y en la zona oriental del océano Atlántico, desde pocos metros de profundidad hasta los 50 metros. Habita en fondos duros, tanto en cuevas y grutas completamente oscuras como en zonas mejor iluminadas, aunque parece tener predilección por ambientes de iluminación moderada.
¿Cómo se alimenta?
Como muchas esponjas, se alimenta por filtración. El agua de mar entra en la esponja, a través de poros microscópicos que hay por toda la superficie del animal, para alimentarse de las partículas orgánicas suspendidas en el agua. Una vez filtrada, el agua es expulsada a través de otros orificios macroscópicos citados anteriormente, los ósculos.
¿Cómo se reproducen?
La época reproductiva de Petrosia ficiformis se extiende desde mayo hasta diciembre. En diciembre los óvulos y los espermatozoides son expulsados al agua, donde tiene lugar la fecundación y el desarrollo de una nueva esponja. También se puede dar la reproducción asexual: a partir del fragmento de un individuo se puede formar una nueva esponja.
¿Se puede confundir?
No, ya que su color y su estructura son muy característicos.
Curiosidades
· Es común encontrar el nudibranquio Peltodoris atromaculata sobre la superficie de estas esponjas. Además de alimentarse de la esponja, Peltodoris atromaculata también obtiene sustancias de defensa química de ésta.
Taxonomía
Filo: Porifera, Subfilo: Cellularia, Clase: Demospongiae, Subclase: Cercatinomorpha, Orden: Haplosclerida, Suborden: Petrosina, Familia: Petrosiidae |